¿Qué tan grave es el brote de dengue en México?

Este texto es una colaboración que escribí para Nexos.

La gravedad del actual brote epidemiológico de dengue en México está en disputa. Durante las últimas semanas diversos medios de comunicación han reportado un aumento de cuando menos 300% en el número de casos confirmados en 2019 respecto al mismo período de 2018 (por ejemplo, 1 y 2). Por su parte, las autoridades han declarado que la situación actual está bajo control y que el número de casos registrados en lo que va de 2019 está por debajo del promedio de los últimos siete años.

Partiendo del análisis de los datos publicados semanalmente por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SS) de enero de 2013 a la fecha,1 en este texto propongo que si bien 2019 está todavía lejos de ser el año con el mayor números de casos del período analizado, el acelerado incremento de casos -particularmente en las últimas semanas– sugiere que este año será mucho más complicado que cualquier otro entre 2014 y 2018.

Después de presentar un breve análisis estadístico, planteo que una de las principales causas de la polémica en torno a este tema entre ciertos medios y el gobierno federal es la forma en que este último reporta los datos. Concluyo el texto proponiendo algunas ideas para mejorar este frente de política pública.

El origen de la disputa

El debate en torno a la gravedad de la epidemia de dengue de 2019 lo inició Paris Martínez el 4 de junio, cuando publicó una nota en Animal Político en la que señaló que el número de casos de dengue registrados en los primeros cinco meses de 2019 era cuatro veces mayor al del mismo período en 2018. El tema fue retomado por diversos medios en las semanas siguientes y adquirió nuevos bríos el miércoles pasado, cuando Leonardo Domínguez reportó en El Universal que hasta el 25 de agosto el número de casos de dengue era 312% mayor al registrado durante el mismo período del año previo.

Si bien Jorge Alcocer, secretario de Salud, ofreció respuestas parciales a la nota de Martínez, no fue sino hasta el jueves 5 de septiembre que el subsecretario de prevención y promoción de la salud, Hugo López-Gatell Ramírez, detalló la postura oficial en la conferencia mañanera de ese día. Entre otras muchas cosas, López-Gatell declaró que si bien “es cierto que este año 2019 tenemos tres veces más dengue”, sugirió que la mejor forma de analizar la evolución de la epidemia de dengue es a través de comparaciones multianuales, no interanuales -como hicieron Martínez y Domínguez en sus respectivos artículos. Para reforzar este punto, el subsecretario agregó que “la transmisión de [dengue de] este año 2019 es menor al promedio de la transmisión de los últimos siete años”.

¿Qué dicen los datos oficiales?

Con el fin de tener una mejor perspectiva de este fenómeno, busqué una base de datos oficial y pública que incluyera información histórica sobre el número de casos de dengue. Después de varios intentos sin éxito, opté por construir mi propia base de datos para registrar el número semanal de casos confirmados de dengue.2 Para ello, usé como fuente dos publicaciones de la DG de Epidemiología: el Boletín Epidemiológico (período 2013-2015) y el Panorama Epidemiológico de Dengue (período 2016-2019).3 El análisis que presento a continuación incluye los datos de cada año hasta la semana epidemiológica 35.

Puedes consultar la base de datos y el código usado en este análisis en este repositorio.

Comienzo analizando el número acumulado de casos de dengue hasta la semana 35 de cada año. El primer dato relevante es que tanto Martínez y Domínguez como el subsecretario López-Gatell tienen parcialmente razón.

Por un lado, en lo que va de 2019 se han confirmado 11,593 casos de dengue. Esta cifra representa un incremento de 232% respecto a la registrada en 2018. Sin embargo, un punto que vale la pena considerar al valorar este incremento es que el número de casos de 2018 (3,490) es el más bajo de los siete años analizados.4

Si se compara la cifra del año en curso con la de cada uno de los seis años previos, hasta ahora (más adelante explico por qué enfatizo el hasta ahora) 2019 es el cuarto año con el mayor número de casos confirmados de los últimos siete. Y esta cifra (11,593) apenas representa el 45% de la de 2013 (25,725).

Por el otro lado, tal y como propuso López-Gatell, el número de casos confirmados hasta la semana 35 de 2019 es muy parecida al promedio de casos confirmados hasta esa semana en el período 2013-2019: 11,593 vs. 11,204.5

A pesar de ello, el período temporal seleccionado por el subsecretario para calcular el promedio parece un tanto arbitrario (y conveniente). ¿Por qué elegir los últimos siete años en vez de, por ejemplo, los últimos cuatro? La primera opción implica incluir los datos de 2013, año en el que se registró el número más elevado de casos del período analizado (25,725). En la segunda opción tres de los cuatros años considerados tienen los registros más bajos del período, provocando que el promedio se reduzca a 7,091 casos y que la cifra de 2019 sea 58% mayor. ¿Existe alguna razón metodológica para preferir una opción sobre la otra?

Aunque las cifras acumuladas anualmente nos permiten hacer comparaciones como las que acabo de presentar, nos impiden estudiar la evolución del número de casos a lo largo de cada año. Para ello, una alternativa común es analizar el número de casos semanales.

La siguiente gráfica compara el número de casos de dengue confirmados cada semana de 2019 (barras rojas) con las cifras semanales de cada año entre 2013 y 2018 (barras grises).

La gráfica revela al menos dos datos relevantes. Primero, mientras que el número de casos registrados semanalmente en 2013 es siempre mayor a 2019, las cifras de 2019 son superiores a las de cada semana de 2017 y 2018. Por su parte, la comparación de las cifras de 2014, 2015 y 2016 vs. 2019 muestra un escenario mixto. Si bien el número de casos confirmados en 2019 fue menor al de los otros tres años durante las primeras semanas epidemiológicas de cada año, a partir de la semana 25, aproximadamente, los casos semanales de 2019 han sido, por lo general, mayores.

Segundo, y relacionado, si bien en todos los años el número de casos tiende a aumentar conforme pasan las semanas, el incremento semanal registrado en 2019 es significativamente mayor que el de los otros seis años analizados, excepto 2013. El cambio en la tasa de casos semanales de 2019 ha sido particularmente notable a partir de la semana epidemiológica 31. Desde entonces el número de casos semanales ha oscilado entre 950 y 1,382, y en cuatro de las cinco semanas ha sido mayor a 1,100. En contraste, en 2014, 2016, 2017 y 2018 no se registró una sola semana con más de mil casos confirmados durante las primeras 35 semanas epidemiológicas, y en 2015 solo ocurrió en la semana 35 (1,460).

En conjunto, estos datos sugieren que si bien es poco probable que el número de casos de 2019 supere al de 2013, es muy factible que dentro de pocas semanas el total de casos del año en curso supere a los de 2014 y 2015. De concretarse este último escenario, implicaría que 2019 será el segundo año con el mayor número de casos de los siete analizados.

Este último punto parece ser confirmado por la siguiente gráfica. Como puede verse, el número acumulado de casos confirmados de 2019 crece a un ritmo significativamente mayor que el de todos los años, excepto 2013, y está por alcanzar las cifras de 2014 y 2015.

Una propuesta de política de comunicación

Uno de los motivos que explican la disputa en torno a la gravedad del actual brote de dengue tiene que ver con el punto de comparación. Mientras que Martínez y Domínguez compararon el número de casos acumulados hasta cierta semana de 2019 con respecto a los datos de la misma semana en 2018, el subsecretario López-Gatell usó una comparación multianual (el promedio de los últimos siete años).

Descontando los problemas que ya mencioné respecto al período que eligió el subsecretario para calcular este promedio, me parece que tiene sentido utilizar comparaciones multianuales para complementar las interanuales al analizar y reportar datos relacionados con el dengue.

El problema, sin embargo, es que es el propio gobierno quien fomenta de dos concretas formas el que únicamente se hagan comparaciones interanuales para los datos de la misma semana. Primero, tanto el Boletín Epidemiológico como el Panorama Epidemiológico de Dengue incluyen diversas tablas que ofrecen una comparación de las cifras de la semana y año correspondiente con las del año previo.

Segundo, al menos hasta donde donde tengo conocimiento, fuera del Boletín y el Panorama Epidemiológico no existe otra fuente con información pública y sistemática sobre el dengue. Esto implica que cualquier persona que quiera realizar una comparación multianual del número de casos debe consultar diversos PDFs. Y ante la ausencia de una base de datos pública, si a alguien le interesa hacer un análisis estadístico como el presentado en este texto, antes debe construir una base de datos a partir de la consulta de más de 100 PDFs para extraer uno o dos datos de cada uno de ellos.

Si bien éstas no son tareas imposibles, está en el propio interés del actual gobierno federal cambiar la forma en que comunica los datos del dengue y, probablemente, de muchas otras enfermedades.

La solución es relativamente sencilla. Pasa, primero, por incluir en los ejemplares del Boletín y/o el Panorama Epidemiológico tablas y/o gráficas con el número de casos registrados hasta la semana correspondiente en los últimos cinco años, por mencionar un período. Y, segundo, sería muy útil que la Secretaría de Salud publicara periódicamente una base de datos con información histórica y actualizada sobre las diversas enfermedades a las que les da seguimiento cotidiano.


  1. Elegí este período por dos motivos. Primero, porque incluye todo el sexenio de Peña Nieto y el primer año del de López Obrador. Segundo, y más importante, porque considera el mismo período temporal que utilizó el subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez para calcular el promedio que mencionó en la conferencia mañanera del 5 de septiembre. Regreso a este punto más adelante.

  2. La base de datos también incluye información sobre el número de casos probables y defunciones por dengue durante el período 2016-2019. No pude obtener información de estas variables para el período 2013-2015 porque esos datos no son reportado en el Boletín Epidemiológico.

  3. Tuve que cambiar de fuente para el período 2013-2015 porque no funcionaban las ligas de los reportes del Panorama Epidemiológico de Dengue para estas semanas-año.

  4. Si se consideran en el análisis los 15,054, 4,511 y 18,032 casos de dengue registrados hasta la semana 35 en 2010, 2011 y 2012, respectivamente, la cifra de 2018 es la más baja de la última década.

  5. Este promedio aumenta a 12,123 si se consideran los 84,864 casos confirmados entre 2012 y 2018.

Relacionado