El brote de dengue: Un análisis epidemiológico

Este texto es una colaboración que escribí junto con Jorge A. Castañeda para Nexos.

Como complemento a la nota “¿Qué tan grave es el brote de dengue en México?”, publicada el 9 de septiembre en este mismo blog, presentamos un análisis epidemiológico de la incidencia de dengue en México. Para ello, utilizamos la metodología de canales o corredores endémicos propuesta por Marcelo Bortman. A través del análisis de medias históricas, esta metodología permite determinar si la incidencia de un cierto padecimiento constituye o no una epidemia.

En esta liga puedes consultar los datos y el código que utilizamos.

Las epidemias pueden ser definidas como “un exceso en el número de casos de un problema de salud dado, en una población, un período y un lugar en particular”. Es decir, cuando la incidencia de un cierto padecimiento excede los rangos “naturales o habituales” en un periodo de tiempo en un territorio definido.

Para poder saber cual es el número habitual de cierto padecimiento en cierto territorio en un momento en particular se analizan los datos históricos de incidencia o nuevos casos. Esto permite determinar los rangos habituales de en cierto período temporal —en nuestro caso, semanas— tomando en cuenta las condiciones meteorológicas y de estacionalidad del padecimiento. Una alternativa para hacer esto es calcular la media geométrica de cada semana, así como del intervalo de confianza a 95% de certeza de esta estimación. Con esta información, se crean los llamados canales endémicos que permiten establecer los parámetros para declarar o no una situación de epidemia.

Este tipo de análisis permite llevar a cabo una vigilancia de los casos de cualquier padecimiento y clasificar la incidencia de cada semana en cuatro categorías. La zona azul se conoce como la zona de éxito, es decir que la incidencia es menor a la franja inferior de casos esperada. La zona verde se conoce como la zona de seguridad, en estos casos, la incidencia se encuentra por debajo de los casos esperados, pero por encima del cuartil inferior. La zona de alarma, en amarillo, quiere decir que la incidencia está por encima de los casos esperados para ese periodo, pero por debajo del límite superior de los casos esperados. Por último, la zona epidémica es todo lo que se encuentre por encima de la estimación superior de la media histórica. En estos casos, se considera que la incidencia semanal constituye una emergencia de salud pública.

La gráfica de arriba presenta el canal endémico y la incidencia semanal de dengue en México en 2019 hasta la semana epidemiológica 37. El canal fue calculado con los datos semanales de 2014 a 2018. Obtuvimos los datos del Boletín Epidemiológico (período 2014-2015) y el Panorama Epidemiológico de Dengue (período 2016-2019), ambos publicados semanalmente por la Secretaría de Salud.

Como se puede observar, existe una estacionalidad muy marcada. La incidencia se incrementa de forma significativa a partir de la semana 25 de cada año. Esto es el resultado de la época de lluvias en nuestro país que incrementa de forma significativa los factores de riesgo asociados al dengue.

La gráfica también muestra que de las 37 semanas epidemiológicas transcurridas del año en curso, en siete la incidencia de dengue ha estado en la zona epidémica (área roja), 22 semanas en la zona de alerta (área amarilla), siete en la zona de seguridad y una semana en la zona de éxito. Además, en las última siete semanas la incidencia de dengue ha estado en la zona epidémica (seis semanas) o en la la zona de alerta (una semana).1

Otra manera de analizar los canales endémicos es a través del número de casos acumulados del año. En la siguiente gráfica se puede observar que en términos acumulados, la incidencia de dengue está se encuentra en la zona de alerta desde hace 13 semanas.2 Aunque en términos acumulativos no estamos en zona epidémica, la incidencia semanal se acercar de forma acelerada a esta región.

Ante estos datos, vale la pena preguntarnos si el incremento de casos, que en las últimas semanas se encuentra en zona epidémica casi sistemáticamente, se debe a factores internos o externos. Es importante señalar que existe un incremento en la incidencia de dengue en 2019 a nivel hemisférico. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, más de DOS millones de personas contrajeron la enfermedad durante los siete primeros meses del 2019, un número de casos es superior al total comunicado en 2017 y 2018, pero menor al registrado durante el periodo 2015-2016. Por otro lado, diversas fuentes han reportado un atraso en la compra de insecticidas y que no se llevaron a cabo ni las acciones de vigilancia entomológica ni la promoción de la salud que se hacían anteriormente.


  1. El año más reciente con el mayor número de casos de dengue fue 2013, con 62,330. Si el canal endémico incluyera este año y considerara datos del período 2013-2018, en dos de las 37 semanas epidemiológicas transcurridas la incidencia de dengue estaría en la zona epidémica, en 16 semanas en la zona de alerta, en 18 en la zona de seguridad y en una semana en la zona de éxito.

  2. Nuevamente, si el canal endémico se construye con datos del período 2013-2018, la incidencia de dengue se encontraría en la zona de alerta desde hace ocho semanas.

Relacionado